¿Cuáles son las condiciones que califican para el Certificado Único de Discapacidad en Argentina?

Introducción al Certificado Único de Discapacidad.

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es una herramienta que permite a las personas con discapacidad acceder a una serie de beneficios y derechos esenciales. Este certificado no solo reconoce oficialmente la condición de discapacidad, sino que también abre puertas a servicios y recursos que mejoran la calidad de vida. En este artículo, vas a conocer en detalle qué discapacidades califican para este certificado, cómo se realiza la evaluación y el proceso de solicitud, y los desafíos que enfrentan los solicitantes.

Qué es el Certificado Único de Discapacidad.

El CUD es un documento oficial que certifica la existencia de una discapacidad, avalado por el Ministerio de Salud de la Nación. Este certificado sirve para que las personas con discapacidad puedan acceder a derechos y beneficios en ámbitos como la salud, el transporte, la educación y el empleo.

Beneficios de obtener el certificado.

Al obtener el CUD, una persona accede a múltiples beneficios:

  • Acceso a tratamientos médicos y medicamentos gratuitos.
  • Beneficios en transporte público.
  • Acceso a programas de inclusión educativa y laboral.
  • Asignaciones familiares y subsidios.
  • Exenciones impositivas.

Criterios para la certificación de discapacidad en Argentina.

La evaluación y certificación de la discapacidad en Argentina se realiza siguiendo criterios específicos que buscan asegurar una valoración justa y precisa.

Proceso de evaluación.

El proceso de evaluación es llevado a cabo por una Junta Médica interdisciplinaria, compuesta por profesionales de diversas áreas de la salud. Este equipo evalúa la situación del solicitante considerando aspectos médicos, sociales y funcionales. El proceso incluye:

  • Una evaluación médica que consiste en un examen detallado para determinar la naturaleza y grado de la discapacidad.
  • Un análisis de la documentación presentada, informes médicos, estudios complementarios y cualquier otro documento relevante.
  • Una entrevista con el solicitante para comprender mejor las necesidades y circunstancias personales.

Legislación vigente.

La legislación que regula el Certificado Único de Discapacidad en Argentina se enmarca principalmente en la Ley N° 22.431, que establece el régimen jurídico básico y los derechos de las personas con discapacidad. Esta normativa es complementada por decretos y resoluciones que especifican los procedimientos y criterios de evaluación.

En 2023, el Gobierno Nacional reglamentó la Ley N° 27.711, que establece que los CUD deben expedirse sin vencimiento, pero con revisiones. Esto responde a uno de los reclamos históricos de organizaciones por los derechos de las personas con discapacidad.

Condiciones que califican para el certificado.

El CUD se otorga a personas que presentan diferentes tipos de condiciones, siempre y cuando estas afecten de manera significativa su funcionalidad y calidad de vida. Las discapacidades que incluye son:

Discapacidad visual.

La discapacidad visual incluye una gama de condiciones que afectan la visión, desde la ceguera total hasta la baja visión.

Discapacidad mental.

Estas abarcan diversos trastornos como Trastornos del Desarrollo Intelectual, Trastornos del Espectro Autista (TEA), Trastornos Psicóticos, Trastornos del Estado de Ánimo Graves y Trastornos de Ansiedad Graves.

Discapacidad auditiva.

Implica la sordera total y también la hipoacusia, es decir la pérdida parcial de la audición, que puede variar en grados de severidad.

Discapacidad visceral.

Las discapacidades viscerales engloban enfermedades crónicas y graves que afectan los sistemas internos del cuerpo. Por ejemplo, enfermedades crónicas del aparato digestivo, enfermedades cardiovasculares graves, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades renales crónicas o enfermedades metabólicas graves.

Discapacidad motora.

Dentro de la discapacidad motora se tienen en cuenta la parálisis cerebral, las lesiones medulares, amputaciones, enfermedades neuromusculares, artritis reumatoide o accidentes cerebrovasculares (ACV).

Proceso de solicitud del Certificado Único de Discapacidad.

El proceso de solicitud del CUD es accesible y está diseñado para ser lo más sencillo posible, aunque puede presentar algunos desafíos que veremos más adelante.

Documentación necesaria.

Para solicitar el Certificado Único de Discapacidad, es esencial presentar una serie de documentos, incluyendo:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI) del solicitante.
  • Informes médicos recientes que acrediten la discapacidad.
  • Estudios complementarios (radiografías, análisis de laboratorio, etc.).
  • Formulario de solicitud completo.

Dónde y cómo aplicar.

Según el domicilio de la persona que solicite el CUD se le asigna un lugar para pedir el turno para la Junta Evaluadora. Te dejamos esa información al final de este artículo.

Lo primero que se debe hacer es reunir toda la documentación necesaria con el equipo de salud.

Luego se asiste al lugar que se asignó en la consulta para pedir el turno para la Junta Evaluadora.

Si el CUD es aprobado, lo puede retirar cualquier persona mayor de 18 años con el DNI original de la persona con discapacidad, en el lugar donde fue evaluada y en la fecha que se indique.

Este trámite no tiene costo.

Desafíos y consideraciones.

Obtener el Certificado Único de Discapacidad puede implicar ciertos desafíos que es importante tener en cuenta para preparar adecuadamente la solicitud.

Barreras en el proceso de certificación.

Las barreras más comunes que se observan para empezar el trámite tienen que ver con la falta de información. A menudo, los solicitantes no tienen claro cuáles son los pasos exactos a seguir.

También se presentan demoras en la evaluación, debido a la alta demanda que causa retrasos en la asignación de turnos.

Además, dependiendo de la complejidad de la discapacidad y la situación de la persona, obtener todos los documentos necesarios puede ser complicado.

Recomendaciones para solicitantes.

Para facilitar el proceso te recomendamos:

  • Buscar asesoramiento temprano. Contactar a organizaciones de apoyo y asesoramiento o a otros padres, familiares o personas con discapacidad que ya hayan hecho el trámite y puedan brindar una guía oportuna.
  • Mantener la documentación organizada. Tener todos los documentos en orden y actualizados, agiliza el proceso.
  • Persistencia y paciencia. Aunque el trámite puede ser largo, es importante mantenerse perseverante.

Conclusión.

El Certificado Único de Discapacidad es una herramienta vital para promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Argentina, sean estas transitorias o permanentes. Su obtención puede parecer desafiante para aquellas personas que nunca lo han hecho, pero con la información adecuada y el apoyo necesario, es un proceso alcanzable.

Importancia de la certificación para la inclusión social.

El reconocimiento oficial de la discapacidad a través del CUD es un paso crucial para garantizar que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad y así puedan acceder a los derechos y beneficios que les corresponden.

Futuros pasos y cambios posibles.

Aún falta mucho para seguir trabajando en políticas públicas que simplifiquen el proceso de certificación y mejoren el acceso a la información. Además, la colaboración entre instituciones y organizaciones de la sociedad civil es esencial para proponer mejoras y asegurar que el sistema sea justo y equitativo para todos.

La obtención del Certificado Único de Discapacidad es más que un trámite administrativo; es una puerta abierta a un mundo de oportunidades y derechos que permiten una vida más digna y plena para las personas con discapacidad.

Referencias y recursos adicionales.

Si necesitás más información sobre la obtención del CUD, te recomendamos consultar las siguientes fuentes:

https://www.argentina.gob.ar/servicio/como-obtener-el-certificado-unico-de-discapacidad-cud

https://www.argentina.gob.ar/cud/consulta-de-requisitos-para-tramitar-el-cud

En Farfalina, hacemos un abordaje integral, inter y transdisciplinar de la discapacidad y los procesos asociados a ella. Trabajamos en facilitar que la persona con discapacidad pueda tener la vida que elija y su familia logre acompañarlo en ese proceso. Si querés obtener más información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto. Juntos, podemos crear un entorno más inclusivo en donde vale ser diferente.

Scroll al inicio